Después del cambio en el gobierno autonómico, como es habitual, tocaba relevo en la dirección del Departamento de Salud de Gandia. Este se produjo a principios de septiembre, cuando el conseller de Sanidad, Marciano Gómez, nombró como gerente al cardiólogo Pedro Rollán, quien tomó el testigo de Rosa Andrés. Ha sido director médico en dos hospitales públicos, el Arnau de Vilanova y el de Manises, y en dos privados, el Consuelo y el 9 de Octubre, en València, gestionados por la empresa Vithas. Además, fue profesor titular en la Universidad Católica de València. Por el momento viaja a Gandia cada día desde València, donde reside.
El presidente Mazón incumple con Gandia-¿Qué retos se marca como gerente del departamento?
-Como no podría ser de otra manera, continuar con las líneas estratégicas de la Conselleria de Sanidad, basándonos siempre en una gestión proactiva, por procesos asistenciales e integradora, es decir, que la Atención Primaria y la Atención Hospitalaria del departamento estén conectadas. Todo ello contando siempre con un liderazgo de equipo.
Cierran discoteca en Gandia tras tragedia en Murcia-¿Qué peculiaridades tiene Gandia con respecto a los hospitales que gestionó antes?
-Gandia tiene una población flotante en verano, por el turismo, que supone más presión asistencial en el hospital, y eso es un reto, pero que todos los años se ha gestionado de manera excelente.
El campus de Gandia conmemora los 25 años de estudios de Turismo en la UPV¿El hospital de Gandia ha recuperado la normalidad tras la pandemia? ¿Cómo está el departamento en cuanto a covid?
-Sí, como en otros departamentos han descendido los contagios y los casos activos no suelen ser de gravedad. No tenemos una planta covid específica. Mantenemos las medidas preventivas pertinentes, como recomendar el uso de mascarillas en las áreas sensibles de Urgencias, UCI o Diálisis. Cada semana tenemos uno o dos pacientes, y la mayoría con patologías previas que la covid viene a complicar.
¿El hospital suele ser el que menos listas de espera quirúrgica tiene de la C. Valenciana. ¿Cómo se logran estos datos?
-Depende de la época del año, pero tenemos un gran ritmo de actividad quirúrgica, con más de 9.000 operaciones al año, a lo que se suma una buena planificación.
El centro de salud de Beniopa, en Gandia, es el que más consultas atendió en 2022, y donde también se produjeron agresiones a sanitarios. Imagino que están pendientes de estas situaciones.
-Desde que llegué al cargo los miembros del comité de dirección estamos visitando todas la zonas básicas de salud, conociendo a los profesionales y tomando el pulso de cada centro. Cuando hay alguna agresión estudiamos cada caso y hay canales habilitados para denunciarlo.
¿Cuándo empezarán los tratamientos de radioterapia en el hospital de Gandia?
-Tras las obras de la infraestructura que contiene todo el equipamiento, el acelerador lineal ya está instalado. Ahora el proceso, llamado comisionado, pasa por la calibración y una medición minuciosa del aparato, que se desarrollará en los próximos seis meses. Hay dos radiofísicos que ya están trabajando en ese proceso.
¿Cuándo se abrirá el complejo sociosanitario de Roís de Corella?
-Se están realizando todos los esfuerzos para que la puesta en marcha sea a la mayor brevedad posible. Lo primero que se hará será trasladar Salud Pública, después Salud Mental a nivel ambulatorio, y por último se abriría el centro de salud en el tercer bloque. También tiene un área de rehabilitación con gimnasio.
¿Supondrá más contrataciones de sanitarios?
-Sí, en algunas áreas, aunque en otras se trasladarán sanitarios de otros centros.
Patologías cardiorrespiratorias generan el mayor número de ingresos en Gandia
¿El nuevo mapa sanitario contempla la eliminación de los consultorios auxiliares de Beniopa y Benipeixcar?
-Precisamente hace unos días el equipo directivo visitó las dos zonas básicas de salud para valorar la situación, que estamos estudiando.
El presidente Mazón en su visita a Gandia en agosto habló de un proyecto de ampliación del hospital.
-Sí, está contemplado desde la anterior gerencia. En estos momentos estamos dando prioridad al complejo de Roís de Corella, y después, abordaremos esta posible ampliación, porque una vez se abra aquí en el hospital también quedarán algunos espacios libres, sobre todo para las áreas de Urgencias y de Maternidad.
¿En qué situación están las obras del centro de salud de Sant Francesc, en Oliva? ¿Se cumplirán los plazos previstos?
-Las obras empezaron el 11 de agosto y el periodo de ejecución es de 15 meses, esperemos que vaya todo bien. Supondrá repartir las cartillas y dará un respiro al actual centro de salud.
En salud comunitaria una de las iniciativas exitosas han sido los grupos «Camina».
-Así es, también se hace en otros departamentos, pero aquí nos ha sorprendido su gran acogida, con 17 municipios ya. Es una iniciativa excelente, porque además ayuda a socializar.